‘Lunática’: (gran) periodismo militante

‘Lunática’: (gran) periodismo militante

Resumamos antes de todo: Lunática es un libro estupendo, un magnífico reportaje, puro periodismo y militancia sin que ninguno de ambos elementos quede desvirtuado a lo largo del texto. Como ejercicio periodístico resulta reconfortante porque su autora, Andrea Momoitio, hace lo que hay que hacer: bajar las escalares e irse a la calle, a buscar testimonios, perseguir el rastro, enfrentar el cara a cara con quienes pudieran ser testigos de la historia que quiere contar. Nada de mails ni enclaustrado trabajo de oficina ni esa timidez que impide acudir a un bar a entrevistarse con alguien que (tal vez -o tal vez no-) tiene algo importante que contarnos.

Lunática investiga lo sucedido en torno a la muerte en 1977 de María Isabel Gutiérrez Velasco, prostituta abrasada en una celda de la cárcel de Basauri cuyo conmocionante fallecimiento derivó en una movilización inédita hasta entonces. Las prostitutas de Bilbao se pusieron en huelga. Aquel fin cruel para una de las suyas hizo que aquellas mujeres, marginadas y explotadas, tomaran conciencia de su marginación y explotación. Aunque fuera de modo efímero. Por un bello instante en el cual su lucha se unió a la de otros colectivos que, por aquellos días, peleaban por un futuro más justo y libre.

Dice Rosa Montero que este es “un gran libro” y tiene toda la razón.

Resulta fascinante la mirada libre y desprejuiciada de Andrea Momoitio a la hora de descifrar al personaje (y la persona) que fue María Isabel, aquella joven “problemática” a quien, en gran parte, condenó un sistema incapaz de gestionar la diferencia.

La propia Andrea Momoitio duda, a veces, de que ella hubiera sido capaz de congeniar con María Isabel. Poco hubo de heroico en su trayectoria. Andrea Momoitio lo sabe. Pero no se trata de eso. Este libro recupera la memoria de las mujeres olvidadas, de aquellas que vivieron en los márgenes y a quienes la dictadura castigaba duro. Quizá no eran heroínas pero tenían derecho a una vida mejor y a que se las respetase. Y, en el caso de María Isabel, a no morir encerrada en una celda, consumida por las llamas.

La muerte de María Isabel y la huelga de prostitutas de Bilbao coincide con los años de actividad de la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha), que pretendía la amnistía total como ensoñación y la mejora de las condiciones de los presos y el fin de la tortura como reivindicaciones más realistas aunque igualmente ignoradas por las autoridades.

Sobre ese ambiente de lucha en los márgenes, esa efervescencia de la pelea política, también nos cuenta Lunática muchas cosas interesantes.

Un libro sorprendente en algunos de sus pasajes (¿una carta astral? ¿en serio?) pero con una potencia narrativa tan vibrante que, la verdad, bienvenida toda sorpresa.

Una historia dura que Andrea Momoitio tiene la delicadeza de despojar de detalles morbosos o violencia innecesaria.

Sí, Lunática nos ha gustado.

El periodismo sigue vivo.

DANIEL SERRANO

Noticias Relacionadas

Hanna Einbinder, la actriz judía que gritó: “Free Palestine!”

General

En la crónica de urgencia que publicamos resumiendo lo que había sido la gala de los Emmy 2025 cometimos un flagrante error: destacamos a Javier…

+

‘Ahora’ de Biznaga: nuevo punk para la juventud del milenio

Artículos

El anticapitalismo pop suena en Radio 3 y se llama Biznaga aunque (seamos justos) nos hallamos ante verdadero punk de combate, cuyas letras resultan insólitas…

+

10 mujeres poetas para celebrar la poesía y la lucha de las mujeres

Artículos

Olvidadas, ignoradas o censuradas a lo largo del tiempo, las mujeres también son el sujeto activo de la poesía y no solo su objeto como pretendieron…

+